No Estamos Todas

Este 3 de junio: NO ESTAMOS TODAS

3 Jun 2020 | Comunicados

La cantidad alarmante de mujeres desaparecidas en Uruguay pone de manifiesto una realidad silenciada en distintos niveles del sistema. Acorde a nuestro seguimiento, existen al menos 81 mujeres desaparecidas en la actualidad, de las cuales el 60% son menores de 35 años y el 23% son menores de edad. Exigimos un compromiso político claro en relación al presupuesto para la implementación de la ley N° 19.643 de Prevención y Combate de la trata de Personas.

Sostenemos que el #EstadoEsResponsable por varios motivos:
– por no brindar apoyo sostenido y multidisciplinar a los familiares de las desaparecidas.
– por inoperancia en las investigaciones y el despotismo con el que se trata a los familiares.
– por no capacitar de forma permanente desde la perspectiva de derechos y género a los funcionarios policiales y judiciales.
– por la falta de voluntad al momento de generar datos y estadísticas sobre las desapariciones de mujeres, y sus potenciales vínculos con la trata de personas.
– por el abandono tecnológico en la página de Personas ausentes (Ministerio del Interior), en la que, por ejemplo, se omiten datos fundamentales como el lugar de desaparición o donde la información muchas veces está desactualizada.

Gran parte de los medios de comunicación no han sabido colocar este tema en la opinión pública de una forma real y responsable. La mayoría se enfoca en difundir búsquedas de “personas ausentes” o reproducir pedidos de ayuda sin detenerse en analizar los patrones de fondo, ni tratar el tema desde una perspectiva de género y de clase.
A pesar de esfuerzos aislados de periodistas comprometidas, la comunicación masiva continúa reproduciendo discursos estigmatizantes desde sus editoriales. Incluso cuando las personas aparecen, no bajan la información publicada de manera pública, exponiendo a las víctimas – muchas veces menores de edad – indefinidamente.

Nuestro rol como feministas en esta realidad compleja es comprender a fondo la problemática para señalar y denunciar de manera organizada todos estos aspectos. Nos formamos a través de vías alternativas o con personas con voluntad de compartir su saber y generamos información que nos permita visibilizar el tema. El Encuentro de Feministas Diversas viene sosteniendo desde hace más de dos años un proyecto transversal de formación, divulgación y base de datos propia.

La desaparición de mujeres en nuestro país, cada vez más jóvenes y de sectores vulnerables, nos tendría que interpelar a todes porque Uruguay es DESTINO, ORIGEN Y TRÁNSITO DE TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL, y las víctimas son en enorme mayoría adolescentes y mujeres.

Frente a esta realidad multifactorial la prevención, monitoreo, acompañamiento y reparación son tan importantes como las búsquedas.
Por eso, exigimos un compromiso político claro en relación al presupuesto para la implementación de la ley N° 19.643 de Prevención y Combate de la trata de Personas.

La explotación y abuso de niños, niñas y adolescentes, la trata de personas, las desapariciones y feminicidios, son resultado de una red de violencias y relaciones de poder que actúan con impunidad.
La responsabilidad es colectiva, el silencio es cómplice.

#NoEstamosTodas
Proyecto Desaparecidas
Encuentro de Feministas Diversas

8M2023: Juntas y organizadas paramos el mundo

Este #8M2023 juntas y organizadas exigimos que las diferentes formas de violencia a las que nos enfrentamos sean visibilizadas en su justa complejidad. Paramos el mundo porque queremos transformarlo.

Quinto aniversario

Este quinto aniversario nos ha hecho conocer y reflexionar acerca de los desafíos que conlleva sostener una lucha colectiva.

Día Internacional Contra la Trata de Personas – Uruguay, 2022

Este 30 de julio volvemos a manifestarnos en las calles, en las redes y en todas partes para decir que nuestros cuerpos no son mercancía ni le pertenecen a nadie.  Las redes de trata están en crecimiento y el Estado es responsable: Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de la trata.

Ni una menos 2022: Sangre nuestra

En el marco del 3J ofrecemos nuestro trabajo de seguimiento en relación a los femicidios y desapariciones en Uruguay en 2022: Sangre Nuestra

8m2022: Estamos hartas, seguimos juntas

En este 8 de marzo convocamos y nos encontramos en el espacio público porque juntas podemos transformar este sistema.

En el oeste de Montevideo desaparecen Mujeres

Las coincidencias en los casos de mujeres desaparecidas nos alertan y preocupan. A pesar de que existe una denuncia colectiva, las investigaciones no solo no avanzan sino que siguen desapareciendo mujeres con los mismos perfiles en las mismas zonas.

Cultura de la violación y medios cómplices

Los medios tienen un rol clave en la reproducción de la cultura de la violación. En el programa se montó una estructura en la que se denigró y culpabilizó a la mujer y se relativizó su denuncia, faltándole el respeto al dolor de todas las víctimas de violencia sexual y de género.

25N 2021

Recordamos el aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal y en ellas, a quienes sufrieron y han sufrido violencia basada en género.Y otra vez, reivindicamos nuestro derecho a luchar, organizarnos y tomar la voz en el espacio público.

Cuarto aniversario

Es nuestro cuarto aniversario. Estamos orgullosas de cada una de nuestras compañeras que han dedicado tiempo compromiso y saberes para sostener el activismo autogestionado.