Ni una menos 2023: ¡Hasta que paren de matarnos!
#NiUnaMenos ¡Hasta que paren de matarnos!
Susana Chávez fue asesinada por denunciar la violencia machista en Ciudad Juárez en el año 2011. Su sentido de pertenencia a su México natal y su sensibilidad ante la violencia de su entorno la llevaron a movilizarse conjugando activismo y poesía creando la consigna “Ni una mujer menos, ni una muerta más”.
Cuatro años después de su feminicidio, en 2015, la consigna #NiUnaMenos tomó las calles de Buenos Aires tras el feminicidio de Chiara Páez, convocando a más de 200.000 personas que tomaron el espacio público como medio de protesta. Así se originó un movimiento que se replicó en decenas de ciudades de Latinoamérica y el mundo. Desde entonces, las mujeres cada 3 de junio tomamos las calles para protestar contra la violencia de género en todas sus formas y denunciar la omisión de los estados, los relatos revictimizantes y el silencio cómplice.
“Ni una menos” fue la forma de sentenciar de manera pública que resulta inaceptable seguir contando mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres o cuerpos disidentes y para señalar claramente cuál es el móvil de esa violencia.
Carta Oráginca Ni Una Menos
Feminicidios en Uruguay
#NiUnaMenos ¡Paren de matarnos!
Según los datos del proyecto Feminicidio Uruguay en lo que va del 2023 han ocurrido 7 feminicidios y 8 intentos de feminicidios.
Las víctimas de feminicidio no son un número en la estadística, cada una tiene una historia. Recordamos sus nombres porque si tocan a una, nos tocan a todas:
- Aura Esther Rocha de 70 años, asesinada en Castillos por su ex-pareja.
- Mónica Bica de 49 años, se encontró su cuerpo en Montevideo.
- Giuliana Lara Ríos de 27 años, un familiar la asesinó a ella y a su hijo en Paysandú.
- V.T.A.V. de 40 años, fue apuñalada por su pareja en la vía pública.
- Victoria Pereira de 22 años, fue apuñalada en Rivera.
- Mujer de 77 años asfixiada por su pareja en Lavalleja.
- Mujer de 43 años asesinada por su pareja en Artigas.
Los feminicidios no son daños colaterales ni crímenes pasionales, ya que están tipificados por la Ley 19.580 de Violencia Basada en Género, cuya plena aplicación ha sido postergada hasta el año 2024.
Rechazamos la cooptación de nuestra lucha con fines electorales. No somos un ítem aislado para llenar programas de gobierno, ni una población a la que dejar contenta con falsas promesas a costa de votos. Recordamos que en el año 2019, la coalición oficialista estableció un “Compromiso por las Mujeres” en las que reafirman la dotación de recursos al Poder Judicial y Fiscalías para la aplicación de la Ley 19.580. Sin embargo, al día de hoy no sólo han incumplido su compromiso, sino que integrantes del oficialismo cuestionan la efectividad de la Ley de Violencia Basada en Género argumentando que su aplicación fomenta la desigualdad en la sociedad por supuestos sesgos de género, y aumenta la violencia hacia las mujeres, justificando que la separación de padres de sus hijes estimula reacciones violentas.
Los feminicidios no son hechos aislados sino parte del entramado de relaciones de poder, de jerarquías de género, de roles asignados, de opresión y de misoginia que caracteriza a la sociedad en la que vivimos. Nuestro rol como feministas en esta realidad compleja es comprender a fondo la problemática para señalar, denunciar y transformar de manera organizada la violencia estructural.
Violencia Vicaria
Amparados por la fragilidad del sistema de justicia y basándose en la idea de que las mujeres utilizan los dispositivos judiciales para realizar denuncias falsas (cuando no hay datos contundentes al respecto), recientemente se aprobó en Uruguay la modificación a la ley de Corresponsabilidad en la Crianza, que perjudica notoriamente a niñas, niños y adolescentes ya que amplía la permisividad del contacto con sus abusadores (en cuanto a régimen de visitas, convivencia y división de las prácticas de cuidados). Un proyecto considerado por el Comité de los Derechos del Niño-Uruguay como un “claro retroceso y amenaza a la garantía de derechos, en especial de los niños, niñas y adolescentes expuestos a situaciones de violencia” (CDN-Uruguay, 2020).
Las modificaciones planteadas ponen en riesgo la integridad física y psíquica de NNAs ante posibles situaciones de violencia y/o abuso, al impedir la aplicación de medidas efectivas de protección. Lo mismo sucede al establecer el régimen de visitas provisorias (art. 5. Numeral 3) porque se prevé que “sólo por motivos particularmente graves y sobre los cuales existe prueba fehaciente podrá negarse el régimen de visitas provisoria solicitado por el padre o la madre”. Además, en el numeral 6 se establece que “la mera denuncia presentada contra uno de los padres no suspenderá el régimen de tenencia alternada y su ejercicio hasta tanto no exista una sentencia firme de condena en contra del denunciado”. A pesar de que se ha intentado instalar en la opinión pública la pertinencia de estas modificaciones y a pesar de que haya sido aprobado, consideramos que lo que subyace es el ejercicio de poder mediante coacción contra las mujeres porque habilita la apelación de sentencias ya definidas a su favor.
Desaparecidas
#NiUnaMenos ¡Hasta que dejen de desaparecernos!
Las desapariciones y la trata son realidades complejas y multifactoriales. Por eso, la prevención, monitoreo, acompañamiento y reparación son tan importantes como las búsquedas. Exigimos un compromiso político claro en relación al presupuesto para la implementación de la Ley N° 19.643 de Prevención y Combate de la trata de Personas.
Según los datos de nuestro Proyecto Desaparecidas, en lo que va del año 2023 hubo 48 búsquedas de mujeres en redes sociales; de ellas, 5 continúan sin aparecer. Hoy son 601 los casos de desapariciones de mujeres registrados por el Encuentro de Feministas Diversas, de las cuales 72 continúan desaparecidas (no ausentes).
El Encuentro de Feministas Diversas no cesará de dar a conocer la magnitud de este problema, como lo venimos haciendo desde que nos encontramos por primera vez. Las desapariciones de mujeres, en su mayoría jóvenes, están íntimamente vinculadas a la explotación sexual, la violencia intrafamiliar, sexoafectiva y al narcotráfico. La complejidad de este problema público requiere políticas de gran escala, multifocales, interinstitucionales y con participación activa de la sociedad civil y de quienes hemos producido sistemáticamente contenidos que ponen en evidencia la desidia estatal. Este proyecto es un trabajo constante de recopilación de información, cruce de datos con las fuentes oficiales y contacto con familiares de las desaparecidas, en una búsqueda por concientización y justicia de las que no están ante un Estado que destina recursos aún insuficientes y desorganizados en la búsqueda de mujeres.
Explotación Sexual
#NiUnaMenos ¡hasta que dejen de explotar nuestros cuerpos!
Hace 3 años que salió a la luz la mayor causa de explotación sexual de menores en nuestro país. A 3 años de su conocimiento público, se reanudan las instancias judiciales por la denominada Operación Océano en la que, “de las 37 personas investigadas, nueve fueron condenadas por juicio abreviado, hubo 13 sobreseimientos y cuatro investigaciones fueron archivadas. 11 de los indagados resolvieron ir a juicio oral“.
Abrazamos y recordamos la valentía de Aldana cuya denuncia fue clave para el inicio de las investigaciones. Mientras los imputados a espera de juicio permanecen en sus domicilios y otros pueden gozar de una vida en libertad, Aldana nos falta y nos va a doler siempre. Acompañamos la voz de las que pudieron hablar y damos batalla por las que no.
Por otro lado, en el pasado mes nuestro país se vió conmocionado por la denuncia pública de explotación sexual de menores por parte de una figura política. No son relaciones sexuales consensuadas, ni es prostitución; los delitos sexuales representan una asimetría en la que no existen igualdad de condiciones, y que este caso está reafirmada por el rol de poder que ocupa el explotador.
“Una niña, un niño o adolescente jamás puede consentir frente a una situación de explotación sexual. Cualquier gesto o actitud que se parezca a un consentimiento o aceptación en este sentido está viciado por su situación de vulnerabilidad definida por su edad. Las normas uruguayas plantean los 18 años como la edad por debajo de la cual el acto de pago o promesa de pago es un delito, penado por ley”
UNICEF – Preguntas frecuentes sobre la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes
Estamos alerta contra los intentos de exposición y revictimización de les denunciantes y apoyamos a la Dra. Soledad Suárez por alzar su voz sobre la importancia de la reserva, y la decisión tomada por la fiscalía de extender la protección de la identidad de las víctimas.
La violencia de género y generaciones es un problema estructural y por eso buscamos romper el silencio cómplice hasta que deje de serlo.
Tanto la explotación sexual comercial como el abuso sexual infantil son expresiones de violencia sexual hacia niñas, niños o adolescentes y ambas buscan someter y dominar vulnerando derechos fundamentales. La retribución económica a menores a cambio de sexo es un delito. Repudiamos cualquier acción u omisión que suponga una violación o vulneración a los derechos de las infancias y adolescencias. No son hechos de carácter “privado”, ni aislados. No hay excusas.
El desafuero no es un pacto de caballeros, ni debe ser una alianza política en un intento de asegurar acuerdos futuros. Es un compromiso para con la sociedad sobre la responsabilidad de nuestros gobernantes democráticamente electos. Repudiamos toda expresión heteropatriarcal que desacredite nuestra lucha.
3J – 2023
El feminicidio, última consecuencia de la violencia estructural patriarcal nos mantiene en #alertafeminista durante todo el año, mientras los mecanismos de contención y denuncia institucionales continúan vacíos de recursos acumulando vidas como expedientes y burocratizando la posibilidad de las mujeres, niñas y adolescentes de vivir una vida libre de violencia.
Las desapariciones de mujeres nos alertan y preocupan. Ante un Estado ausente, el movimiento feminista sigue afirmando su compromiso con la búsqueda de las desaparecidas y nos seguiremos preguntando ¿Dónde están? ¿Quiénes se las llevaron? ¿Cómo sigue la investigación? Vivas se las llevaron y de regreso las queremos.
La explotación y abuso de niños, niñas y adolescentes, la trata de personas, las desapariciones y feminicidios, son resultado de una red de violencias y relaciones de poder legitimadas por un sistema injusto.
Estamos hartas de la impunidad con la que se nos silencia, humilla, explota, subestima, cosifica, desaparece y mata. Estamos hartas, pero vamos a continuar denunciando el saqueo a nuestros cuerpos y territorios.
Sí, vivas nos queremos, pero no es suficiente. Nos queremos libres, plenas y con herramientas para ejercer nuestra autonomía.
Nuevamente, en el 2023 nos pronunciamos:
¡NI UNA MENOS, HASTA QUE PAREN DE MATARNOS!
No estamos todas.
Ni una menos desaparecida por la trata.
La responsabilidad es colectiva, el silencio es cómplice.
#EstamosAlerta
Encuentro de Feministas Diversas.
En alerta y en las calles:
Intervenimos Plaza Libertad.
03/06 – A partir de las 18:00 hs
Convoca: Coordinadora de Feminismos