Aniversario del nacimiento de Gabriela Mistral

7 Abr 2019 | Contenidos

Este 7 de abril queremos recordar a una referente de la literatura latinoamericana y de la construcción feminista regional: Gabriela Mistral. Mujer, pobre y de ascendencia indígena que alcanza el premio internacional más importante por su obra poética y paralelamente se convierte en una figura política clave al convertirse en diplomática.

Poeta, pedagoga y diplomática, Gabriela Mistral fue la primera y hasta ahora la única mujer iberoamericana en recibir el premio Nobel de Literatura en 1945. Cuando recibió esta distinción dijo: “Por una venturanza que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y la indirecta de las muy nobles lenguas española y portuguesa. Ambas se alegran de haber sido invitadas al convivio de la vida nórdica, toda ella asistida por su folklore y su poesía milenarias”.

Nació bajo el nombre de Lucila Godoy el 7 de abril de 1889 en la ciudad chilena de Vicuña. Gabriela Mistral nacería más tarde, en 1908, con la publicación del poema “Del pasado”. De niña, su maestra de primer grado había aconsejado a sus padres que mejor no la mandaran a la escuela porque no le veía capacidades intelectuales. De adulta, se transformó en una figura tan importante que incluso los retratos oficiales se encargaron de invisibilizar muchas aristas de si biografía y obra.

Antes de convertirse en la reconocida poeta, Lucila Godoy había publicado en distintos medios varios de sus trabajos literarios. Además, realizó repetidas colaboraciones en medios de prensa expresando sus ideas respecto a la educación y sus críticas al sistema educativo por excluir a las mujeres.

“En todas las edades del mundo en que la mujer ha sido la bestia de los bárbaros y la esclava de los civilizados, ¡cuánta inteligencia perdida en la oscuridad de su sexo! ¡cuántos genios no habrán vivido en la esclavitud vil, inexplotados, ignorados! Instrúyase a la mujer; no hay en ella que le haga ser colocada en un lugar más bajo que el del hombre. Que lleve una dignidad más al corazón por la vida: la dignidad de la ilustración”.

Comprometida con la educación desde sus inicios, a la edad de 15 años comenzó a trabajar en una escuela aun sin haberse formado como educadora. Siguió enseñando en diferentes centros hasta que en 1921 fundó el Liceo N.° 6 de Santiago de Chile, un liceo de niñas del que fue también directora, y redactó los Dieciocho pensamientos pedagógicos, que regían en la institución.

“Maestros: aprended a elegir la simiente que vais a sembrar. Los niños son la sociedad del porvenir; fuera delito sembrar en sus cerebros simientes erróneas del pasado (…) No les enseñéis que la inmensa muchedumbre de los que trabajáis con el brazo y la inteligencia, debéis vivir condenados a una vida de necesidad y miserias, mientras una minoría ociosa derrocha lo superfluo (…) No les enseñéis a practicar la obediencia pasiva de los serviles, en un homenaje a una disciplina que descoyunta el carácter, ahora la iniciativa individual y prepara para soportar resignadamente todas las esclavitudes. Este es el crepúsculo del pasado”.

La construcción feminista de Mistral estuvo signada por el énfasis puesto en la lucha por el sector más vulnerable y desprotegido del país: la mujer pobre trabajadora, lo que en ocasiones la puso en tensión con otras vertientes del feminismo. De la misma manera, defendía el rol de la maternidad y del espacio doméstico, al abogar por el derecho de les niñes a tener una “madre presente, que no debe serle arrebatada por la fábrica o por la prostitución a causa de la miseria”.
Considerada un ícono de la literatura popular latinoamericana, Gabriela Mistral introduce en su obra el punto de vista femenino y americanista y su singularidad, con matices, musicalidades y lenguajes territorializados. No solo fue transgresora en su obra, sino también en su rol de mujer pública en su tiempo.

“Escribir me suele alegrar, siempre me suaviza el ánimo y me regala un día ingenuo, tierno, infantil. Es la sensación de haber estado por algunas horas en mi patria real, en mi costumbre, en mi suelo antojo, en mi libertad total”

 

Fuentes consultadas y para ampliar:

 

– Gato pardo

– El desconcierto

– BBC

– Cuaderno n° 79, Fundación Pablo Neruda.

– Lecturas Feministas. Escritos desde el siglo V a.C hasta el presente. Gabriela Borrelli. 2018. Ediciones Futurock.

 Imagen: Wikipedia

8M2024

Salimos a la calle este 8M2024 porque seguimos convencidas que la transformación de nuestras vidas es posible si la hacemos juntas

25N2023: Lucha y Resistencia Feminista

Una vez más, luchamos juntas este 25N contra la violencia patriarcal en todas sus formas. Resistimos, porque no estamos todas.

Orgullo: revolución y dignidad

Sentir orgullo es revolucionario, es recuperar la dignidad en un mundo que condena y juzga la disidencia.

Nunca más

Hoy reivindicamos la memoria, sostenemos que la violencia institucional no es el camino y decimos: NUNCA MÁS TERRORISMO DE ESTADO

Ni una menos 2023: ¡Hasta que paren de matarnos!

Tomamos las calles para protestar contra la violencia de género y denunciar la omisión del estado, los relatos revictimizantes y el silencio cómplice. ¡Hasta que paren de matarnos!

Explotación sexual: no hay excusas

En los últimos días, han salido a la luz denuncias públicas de casos de explotación sexual hacia niños, niñas y adolescentes en Uruguay y la región. El siguiente texto expresa nuestra postura, datos relevantes para comprender este tipo de violencia y sugerencias tanto para el abordaje como para la toma de conciencia sobre este problema

8M2023: Juntas y organizadas paramos el mundo

Este #8M2023 juntas y organizadas exigimos que las diferentes formas de violencia a las que nos enfrentamos sean visibilizadas en su justa complejidad. Paramos el mundo porque queremos transformarlo.

Quinto aniversario

Este quinto aniversario nos ha hecho conocer y reflexionar acerca de los desafíos que conlleva sostener una lucha colectiva.

Día Internacional Contra la Trata de Personas – Uruguay, 2022

Este 30 de julio volvemos a manifestarnos en las calles, en las redes y en todas partes para decir que nuestros cuerpos no son mercancía ni le pertenecen a nadie.  Las redes de trata están en crecimiento y el Estado es responsable: Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de la trata.