Berta Cáceres 3 años sin justicia

3 Mar 2019 | Comunicados

Se cumplen tres años del asesinato de la activista indígena Berta Cáceres, una de las ambientalistas y defensoras de los derechos humanos más conocidas de Honduras y de toda América Latina.

El 3 de marzo de 2016 Berta fue asesinada a sangre fría: atacantes irrumpieron en su hogar y dispararon contra ella. Desde 1993, cuando cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), Berta luchaba sin descanso por la protección del territorio del pueblo indígena lenca y en contra de los megaproyectos industriales que violan los derechos ambientales y humanos de las comunidades locales.

La lucha que le costó la vida fue contra el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, de la empresa Desarrollo Energéticos Sociedad Anónima (DESA): la construcción de una represa que secaría el río Gualcarque, sagrado para los lencas.

Tras un largo y polémico juicio, el 30 de noviembre de 2018 el Tribunal Penal Nacional de Honduras condenó a siete personas como autores materiales del asesinato. Los jueces concluyeron de forma unánime que estos hombres actuaron como sicarios contratados por ejecutivos de DESA, quienes ordenaron la muerte de Berta a causa de las pérdidas financieras que les ocasionaba la lucha de la activista.

El presidente de DESA, Roberto David Castillo Mejía, es por el momento el único acusado como autor intelectual del crimen, pero su juicio continúa pendiente.

 

femicidio político

El crimen de Berta Cáceres es considerado un femicidio político; uno más en una larga lista de asesinatos contra mujeres que desafían los mandatos de género y, mediante el activismo, rompen con las lógicas capitalistas y patriarcales.

«Como es bien sabido a toda acción revolucionaria contra el sistema y sus élites le sigue una reacción conservadora y retrógrada (…) que persigue con especial inquina a las mujeres y a todos aquellos sujetos cuyas acciones e identidades alteran el establishment y proponen modelos alternativos (…). Así, estos feminicidios tienen una voluntad performativa y lanzan un mensaje de terror claro a las mujeres: ‘lo público, lo político, no es vuestro lugar; si intentáis cambiar el statu quo, seréis castigadas’» (Revista Pueblos, 2018).

justicia para berta

#JusticiaParaBerta. A tres años del infame asesinato de Berta Cáceres, el reclamo por Justicia no ha cesado con la condena a sus autores materiales. La lucha seguirá vigente hasta que caigan los autores intelectuales del crimen, y el legado de Berta seguirá vivo a través de sus hijas, del Copinh y de las comunidades que apoyan su causa.

Berta Zúñiga: “Mi madre no murió, sino que fue puesta en esta tierra como una semilla” (New York Times, 2017).

 

Fuentes y material de consulta

 

Documental sobre la lucha de Berta Cáceres: “Guardiana de los ríos”

Artículo “¡Berta vive!”

Artículo “Historia del caso Berta Cáceres”

Artículo “Los herederos de Berta Cáceres”

Artículo “Feminicidio político”

Artículo “Berta Cáceres: cronología de un feminicidio político”

8M2023: Juntas y organizadas paramos el mundo

Este #8M2023 juntas y organizadas exigimos que las diferentes formas de violencia a las que nos enfrentamos sean visibilizadas en su justa complejidad. Paramos el mundo porque queremos transformarlo.

Quinto aniversario

Este quinto aniversario nos ha hecho conocer y reflexionar acerca de los desafíos que conlleva sostener una lucha colectiva.

Día Internacional Contra la Trata de Personas – Uruguay, 2022

Este 30 de julio volvemos a manifestarnos en las calles, en las redes y en todas partes para decir que nuestros cuerpos no son mercancía ni le pertenecen a nadie.  Las redes de trata están en crecimiento y el Estado es responsable: Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de la trata.

Ni una menos 2022: Sangre nuestra

En el marco del 3J ofrecemos nuestro trabajo de seguimiento en relación a los femicidios y desapariciones en Uruguay en 2022: Sangre Nuestra

8m2022: Estamos hartas, seguimos juntas

En este 8 de marzo convocamos y nos encontramos en el espacio público porque juntas podemos transformar este sistema.

En el oeste de Montevideo desaparecen Mujeres

Las coincidencias en los casos de mujeres desaparecidas nos alertan y preocupan. A pesar de que existe una denuncia colectiva, las investigaciones no solo no avanzan sino que siguen desapareciendo mujeres con los mismos perfiles en las mismas zonas.

Cultura de la violación y medios cómplices

Los medios tienen un rol clave en la reproducción de la cultura de la violación. En el programa se montó una estructura en la que se denigró y culpabilizó a la mujer y se relativizó su denuncia, faltándole el respeto al dolor de todas las víctimas de violencia sexual y de género.

25N 2021

Recordamos el aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal y en ellas, a quienes sufrieron y han sufrido violencia basada en género.Y otra vez, reivindicamos nuestro derecho a luchar, organizarnos y tomar la voz en el espacio público.

Cuarto aniversario

Es nuestro cuarto aniversario. Estamos orgullosas de cada una de nuestras compañeras que han dedicado tiempo compromiso y saberes para sostener el activismo autogestionado.