El derecho al voto de las mujeres: breve historia de la lucha sufragista en Uruguay

27 Mar 2019 | Contenidos

En nuestro país el derecho al voto femenino se aprobó en 1932 con la Ley 8927, que permitió a las mujeres elegir a nuestros representantes y además ser electas. Sin embargo, el golpe de Estado de Terra en 1933 hizo imposible el efectivo ejercicio de este derecho. Hubo que esperar cinco años más, hasta el 27 de marzo de 1938, para que se celebrara por primera vez en el Uruguay una elección presidencial con participación de las mujeres en las urnas. 

Un dato curioso en el periplo que fue la historia del sufragio femenino es que el 27 de marzo de 1938 no fue la primera vez que una mujer votó en nuestro país. A modo excepcional, el 3 de julio de 1927 se celebró un plebiscito en el que se produjo el primer sufragio de una mujer. Esto sucedió en la localidad de Cerro Chato y constituyó un hito no solo para Uruguay, sino para toda la región, dado que fue el primer voto femenino de toda América Latina. 

Una de las mujeres más destacadas, por su valioso liderazgo histórico en el movimiento sufragista y feminista uruguayo, fue Paulina Luisi. Fue ella quien en 1916 fundó el Consejo Nacional de Mujeres en Uruguay, la primera asociación uruguaya que se afilió a una organización internacional feminista. Y si bien el Consejo tuvo un rol determinante en la lucha por el sufragio femenino, no era esta su única reivindicación.

Con un movimiento feminista cada vez más organizado y con mayor capacidad de movilización, en 1919 se creó la Alianza Uruguaya para el Sufragio Femenino que fue, al igual que el Consejo, una iniciativa de Paulina Luisi.  El objetivo era «obtener para la mujer el derecho del sufragio al mismo título y en las mismas condiciones que el de los hombres» (1).

La  Alianza presentó el primer proyecto para lograr el voto femenino a nivel municipal, pero fracasó. Un año después, diputados socialistas presentaron un proyecto de consagración de los derechos políticos a las mujeres y algunos diputados batllistas también presentaron proyectos alineados a esta idea. Y es que incluso en 1923, el propio Baltasar Brum, quien era presidente, redactó un proyecto de para otorgar a las mujeres derecho políticos y civiles. 

Planisferio de la Alianza Uruguaya de Mujeres, 1929.

 A pesar de los variados esfuerzos de la fuerza feminista organizada y de algunos políticos, ninguno de estos proyectos prosperó en el ámbito legislativo, que decidió deliberadamente frenar todo impulso que buscara sacar de las sombras a la mujer en política. Faltarían varios años más antes de que las mujeres pudieran participar en una elección nacional, amparadas por un derecho cívico pleno reconocido y garantizado por la ley.

Y algunos años más faltaron para que por primera vez las mujeres pudiéramos acceder a cargos de representación política: recién en 1942 fueron elegidas las diputadas Julia Arévalo de Roche (Partido Comunista) y Magdalena Antonelli Moreno (Partido Colorado) y las senadoras Sofía Álvarez Vignoli de Demichellis e Isabel Pinto de Vidal, también del Partido Colorado.

«En toda cuestión social, lo primero que hay que hacer es empezar, es pues una cuestión de grados. Después de la conquista del sufragio, nacerán otras aspiraciones [que] conseguirán la transformación del régimen capitalista actual». Paulina Luisi.

(1) Inés Cuadro Cawen, Feminismos y política en el Uruguay del 900, Ediciones de la Banda Oriental.

8M2023: Juntas y organizadas paramos el mundo

Este #8M2023 juntas y organizadas exigimos que las diferentes formas de violencia a las que nos enfrentamos sean visibilizadas en su justa complejidad. Paramos el mundo porque queremos transformarlo.

Quinto aniversario

Este quinto aniversario nos ha hecho conocer y reflexionar acerca de los desafíos que conlleva sostener una lucha colectiva.

Día Internacional Contra la Trata de Personas – Uruguay, 2022

Este 30 de julio volvemos a manifestarnos en las calles, en las redes y en todas partes para decir que nuestros cuerpos no son mercancía ni le pertenecen a nadie.  Las redes de trata están en crecimiento y el Estado es responsable: Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de la trata.

Ni una menos 2022: Sangre nuestra

En el marco del 3J ofrecemos nuestro trabajo de seguimiento en relación a los femicidios y desapariciones en Uruguay en 2022: Sangre Nuestra

8m2022: Estamos hartas, seguimos juntas

En este 8 de marzo convocamos y nos encontramos en el espacio público porque juntas podemos transformar este sistema.

En el oeste de Montevideo desaparecen Mujeres

Las coincidencias en los casos de mujeres desaparecidas nos alertan y preocupan. A pesar de que existe una denuncia colectiva, las investigaciones no solo no avanzan sino que siguen desapareciendo mujeres con los mismos perfiles en las mismas zonas.

Cultura de la violación y medios cómplices

Los medios tienen un rol clave en la reproducción de la cultura de la violación. En el programa se montó una estructura en la que se denigró y culpabilizó a la mujer y se relativizó su denuncia, faltándole el respeto al dolor de todas las víctimas de violencia sexual y de género.

25N 2021

Recordamos el aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal y en ellas, a quienes sufrieron y han sufrido violencia basada en género.Y otra vez, reivindicamos nuestro derecho a luchar, organizarnos y tomar la voz en el espacio público.

Cuarto aniversario

Es nuestro cuarto aniversario. Estamos orgullosas de cada una de nuestras compañeras que han dedicado tiempo compromiso y saberes para sostener el activismo autogestionado.