El costo de levantar la voz ante injusticias

1 Ago 2018 | Contenidos

El costo de levantar la voz ante injusticias en América Latina es la vida. Solo en 2017 más de 173 activistas fueron asesinados por defender el derecho a la tierra de los pueblos ante multinacionales destructivas, por denunciar regímenes opresores y dictatoriales, por tomar el espacio público y luchar contra distintas formas de opresión y desigualdad.

Marielle Franco, Sabino Romero, Berta Cáceres, Santiago Maldonado, Macarena Valdés, Yolanda Maturana, Juana Raymundo. Sus nombres nos recuerdan el riesgo que supone defender la tierra, las libertades de las minorías y los derechos humanos, sobre todo en nuestro continente, donde cada 2 días es asesinado un activista.

En general los responsables del asesinato de activistas permanecen en impunidad. Los casos resueltos ante la justicia son mínimos, sólo un 12% de los sospechosos han sido arrestados.

La mayoría de los países donde suceden estos crímenes, coinciden en tener una inexistente voluntad política de protección hacia activistas en riesgo. Por omisión o por complicidad, los propios gobiernos son los que permiten un clima de continua violencia.

El caso de Marielle Franco o Santiago Maldonado son solo la punta del iceberg. Latinoamérica es la región más peligrosa del mundo para los activistas. Como si fuera poco muchos países como Brasil, Argentina,Colombia, Honduras, y México han militarizado la seguridad ciudadana contribuyendo aún más a crear un estado de violencia.

Hoy, a un año de la desaparición forzada de Santiago Maldonado en Argentina en una represión a la comunidad Mapuche, continuamos sin saber cómo murió y qué pasó. Exigimos que se sepa la verdad en este y todos los casos que aún están sin resolver, sumamos nuestra voz activista en defensa de las voces que buscan silenciar.

8M2023: Juntas y organizadas paramos el mundo

Este #8M2023 juntas y organizadas exigimos que las diferentes formas de violencia a las que nos enfrentamos sean visibilizadas en su justa complejidad. Paramos el mundo porque queremos transformarlo.

Quinto aniversario

Este quinto aniversario nos ha hecho conocer y reflexionar acerca de los desafíos que conlleva sostener una lucha colectiva.

Día Internacional Contra la Trata de Personas – Uruguay, 2022

Este 30 de julio volvemos a manifestarnos en las calles, en las redes y en todas partes para decir que nuestros cuerpos no son mercancía ni le pertenecen a nadie.  Las redes de trata están en crecimiento y el Estado es responsable: Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de la trata.

Ni una menos 2022: Sangre nuestra

En el marco del 3J ofrecemos nuestro trabajo de seguimiento en relación a los femicidios y desapariciones en Uruguay en 2022: Sangre Nuestra

8m2022: Estamos hartas, seguimos juntas

En este 8 de marzo convocamos y nos encontramos en el espacio público porque juntas podemos transformar este sistema.

En el oeste de Montevideo desaparecen Mujeres

Las coincidencias en los casos de mujeres desaparecidas nos alertan y preocupan. A pesar de que existe una denuncia colectiva, las investigaciones no solo no avanzan sino que siguen desapareciendo mujeres con los mismos perfiles en las mismas zonas.

Cultura de la violación y medios cómplices

Los medios tienen un rol clave en la reproducción de la cultura de la violación. En el programa se montó una estructura en la que se denigró y culpabilizó a la mujer y se relativizó su denuncia, faltándole el respeto al dolor de todas las víctimas de violencia sexual y de género.

25N 2021

Recordamos el aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal y en ellas, a quienes sufrieron y han sufrido violencia basada en género.Y otra vez, reivindicamos nuestro derecho a luchar, organizarnos y tomar la voz en el espacio público.

Cuarto aniversario

Es nuestro cuarto aniversario. Estamos orgullosas de cada una de nuestras compañeras que han dedicado tiempo compromiso y saberes para sostener el activismo autogestionado.