Historia de Mariposas: el origen del 25N 

19 Nov 2018 | Contenidos

El 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal en República Dominicana, bajo el poder del dictador Rafael Trujillo.

Las hermanas Mirabal eran conocidas por su activismo y representadas como “las Mariposas”. También ese era el nombre secreto que usaba Minerva en sus actividades políticas clandestinas. Por esto, las Mariposas se fueron transformando en símbolo de la resistencia popular y feminista. Fueron perseguidas, torturadas, juzgadas y finalmente asesinadas en el marco de la lucha contra la resistencia del régimen de Trujillo.

El juicio por el asesinato de las hermanas Mirabal se inició en junio de 1962, una vez caído el régimen, y los responsables fueron a prisión. Sin embargo, durante la Guerra de Abril, de 1965, los condenados escaparon durante un operativo que tomó la fortaleza donde estaban recluidos. Los asesinos recibieron asilo en Estados Unidos y murieron de causas naturales.

Desde la década del 80, el movimiento feminista latinoamericano marcó este día en su agenda para recordar a las hermanas Mirabal. En 1981, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe aprobó el 25 de noviembre como el día de reflexión y denuncia contra las diferentes formas de violencia hacia las mujeres.

En 1999, la ONU resolvió en Asamblea General declarar esa fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 

“Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”

Minerva Mirabal

Fuentes:

Asesinato de las hermanas Mirabal y lucha contra la violencia de género, Red Latinoamericana de Sitios de Memoria, 2015.

Hacer frente a la violencia de género, Naciones Unidas, 2018.

8M2023: Juntas y organizadas paramos el mundo

Este #8M2023 juntas y organizadas exigimos que las diferentes formas de violencia a las que nos enfrentamos sean visibilizadas en su justa complejidad. Paramos el mundo porque queremos transformarlo.

Quinto aniversario

Este quinto aniversario nos ha hecho conocer y reflexionar acerca de los desafíos que conlleva sostener una lucha colectiva.

Día Internacional Contra la Trata de Personas – Uruguay, 2022

Este 30 de julio volvemos a manifestarnos en las calles, en las redes y en todas partes para decir que nuestros cuerpos no son mercancía ni le pertenecen a nadie.  Las redes de trata están en crecimiento y el Estado es responsable: Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de la trata.

Ni una menos 2022: Sangre nuestra

En el marco del 3J ofrecemos nuestro trabajo de seguimiento en relación a los femicidios y desapariciones en Uruguay en 2022: Sangre Nuestra

8m2022: Estamos hartas, seguimos juntas

En este 8 de marzo convocamos y nos encontramos en el espacio público porque juntas podemos transformar este sistema.

En el oeste de Montevideo desaparecen Mujeres

Las coincidencias en los casos de mujeres desaparecidas nos alertan y preocupan. A pesar de que existe una denuncia colectiva, las investigaciones no solo no avanzan sino que siguen desapareciendo mujeres con los mismos perfiles en las mismas zonas.

Cultura de la violación y medios cómplices

Los medios tienen un rol clave en la reproducción de la cultura de la violación. En el programa se montó una estructura en la que se denigró y culpabilizó a la mujer y se relativizó su denuncia, faltándole el respeto al dolor de todas las víctimas de violencia sexual y de género.

25N 2021

Recordamos el aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal y en ellas, a quienes sufrieron y han sufrido violencia basada en género.Y otra vez, reivindicamos nuestro derecho a luchar, organizarnos y tomar la voz en el espacio público.

Cuarto aniversario

Es nuestro cuarto aniversario. Estamos orgullosas de cada una de nuestras compañeras que han dedicado tiempo compromiso y saberes para sostener el activismo autogestionado.