Nunca más mujeres muertas por decidir sobre sus cuerpos.

Ante los discursos y retrocesos de la agenda “provida”

5 May 2020 | Comunicados

En la conferencia de ayer lunes 4 de mayo el presidente de la República afirmó que su gobierno tiene una agenda “provida”. Usó términos como “protección a los niños por nacer” o “vida desde la concepción”, frases que nos recuerdan no solo a los debates por la despenalización del aborto en países hermanos, sino también a todo el contexto previo al año 2012 en nuestro país. Si bien hemos avanzado en lo que implica la autonomía sobre nuestros cuerpos,siguen presentes discursos (como los que usó el presidente) que no solo son obsoletos y pertenecen a un pasado al que no queremos y no vamos a volver, sino que configuran un retroceso político.  La ley de la interrupción voluntaria del embarazo es el producto de un largo, arduo y complejo proceso en el que las organizaciones feministas fueron centrales y contaron con la tenacidad suficiente para no bajar los brazos a pesar de los diversos obstáculos en el camino.

¿Qué es una agenda pro-vida? Los grupos que se autodefinen como pro-vida tienen ideas rectoras comunes entre sí: 

  • Reducir a las mujeres a su capacidad de reproducción y a su rol de madre. 
  • Poner toda la responsabilidad de la reproducción en las mujeres.
  • Estar en contra de la educación sexual integral desde la infancia y negarle a niñes y adolescentes la posibilidad de transitar una sexualidad sana, plena y libre de abusos. 
  • Sostener sus argumentos en ideas religiosas y rechazar el conocimiento científico. 
  • Alimentar y reproducir discursos que atentan contra los derechos humanos y fomentan el odio y el miedo. 
  • Estigmatizar, violentar simbólicamente y atacar públicamente cualquier manifestación no cisheterosexual.
  • Desconocer la palabra de profesionales, de la academia y de los movimientos sociales. Plantar falsas verdades a partir de la manipulación de redes sociales, medios y diversos tejidos de poder. 
  • Promover o defender políticas que SÍ atacan la vida, y aumentan riesgos para poblaciones vulnerables, como el porte de armas. 

Lo sucedido ayer no es casualidad. Los discursos de odio promovidos por la política restauradora se vienen instalando desde hace tiempo en la región y se consolidan cuando su llegada al poder es concreta. Como parte del movimiento feminista no nos tiembla la voz: La educación sexual integral no se cuestiona, la ley por la interrupción voluntaria del embarazo no se toca. Continuaremos alzando nuestra voz para que esta ley siga existiendo y para garantizar que el acceso sea real y universal para todas. 

Los feminismos existen y se multiplican, nos sobra tenacidad y memoria. La IVE es una conquista jurídica de años de lucha por una sociedad más justa. 

Somos una fuerza de construcción política autónoma. 

Estamos Alerta 

Nunca más muertas por decidir sobre sus cuerpos.

EFD

 

8M2023: Juntas y organizadas paramos el mundo

Este #8M2023 juntas y organizadas exigimos que las diferentes formas de violencia a las que nos enfrentamos sean visibilizadas en su justa complejidad. Paramos el mundo porque queremos transformarlo.

Quinto aniversario

Este quinto aniversario nos ha hecho conocer y reflexionar acerca de los desafíos que conlleva sostener una lucha colectiva.

Día Internacional Contra la Trata de Personas – Uruguay, 2022

Este 30 de julio volvemos a manifestarnos en las calles, en las redes y en todas partes para decir que nuestros cuerpos no son mercancía ni le pertenecen a nadie.  Las redes de trata están en crecimiento y el Estado es responsable: Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de la trata.

Ni una menos 2022: Sangre nuestra

En el marco del 3J ofrecemos nuestro trabajo de seguimiento en relación a los femicidios y desapariciones en Uruguay en 2022: Sangre Nuestra

8m2022: Estamos hartas, seguimos juntas

En este 8 de marzo convocamos y nos encontramos en el espacio público porque juntas podemos transformar este sistema.

En el oeste de Montevideo desaparecen Mujeres

Las coincidencias en los casos de mujeres desaparecidas nos alertan y preocupan. A pesar de que existe una denuncia colectiva, las investigaciones no solo no avanzan sino que siguen desapareciendo mujeres con los mismos perfiles en las mismas zonas.

Cultura de la violación y medios cómplices

Los medios tienen un rol clave en la reproducción de la cultura de la violación. En el programa se montó una estructura en la que se denigró y culpabilizó a la mujer y se relativizó su denuncia, faltándole el respeto al dolor de todas las víctimas de violencia sexual y de género.

25N 2021

Recordamos el aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal y en ellas, a quienes sufrieron y han sufrido violencia basada en género.Y otra vez, reivindicamos nuestro derecho a luchar, organizarnos y tomar la voz en el espacio público.

Cuarto aniversario

Es nuestro cuarto aniversario. Estamos orgullosas de cada una de nuestras compañeras que han dedicado tiempo compromiso y saberes para sostener el activismo autogestionado.