Hoy queremos homenajear a las mártires estudiantiles

14 Ago 2018 | Comunicados

En el día de los mártires estudiantiles recordamos a las compañeras estudiantes que fueron asesinadas a manos de fuerzas represivas, autoritarias y terroristas. Hoy queremos homenajear a las mártires estudiantiles.

Recordamos a mujeres que lucharon por sus derechos y dejaron la vida en ello:

Susana Pintos fue asesinada a los 27 años de un balazo disparado por la policía, en medio una represión estudiantil. Era estudiante de la Escuela de la Construcción de la UTU y militante de la FEUU.

Nibia Sabalsagaray tenía 28 años. Militante estudiante del IPA. El 27 de junio de 1974 fue detenida a las dos de la mañana, los militares se la llevaron de su casa. Murió víctima de la tortura, en el Batallón de Transmisiones N° 1, ese mismo 27 de junio. Los militares argumentaron que se había suicidado pero está comprobado que no fue así.

Conmemorar a las mujeres mártires no supone olvidar lo que significaron Liber Arce, Hugo de los Santos, Ramón Peré, Julio César Spósito y cada uno de los estudiantes asesinados por el estado terrorista, pero en esta ocasión queremos levantar la voz por ellas, por las mártires mujeres, porque viven en nuestra lucha diaria.

Si para los hombres fue difícil tener acceso a una educación, laica, universal, gratuita y de calidad, para las mujeres la dificultad ha sido mucho mayor, porque a todas las luchas compartidas con los hombres se  sumaba una lucha fundamental: nuestro lugar como universitarias. Las mujeres fuimos excluidas durante mucho tiempo de la educación superior. Y al igual que con la gran mayoría de los derechos civiles, hubo que conquistar el espacio y disputarlo, enfrentando muchísimas dificultades.

Elegimos homenajear y darles nombre e identidad a las mujeres que nos faltan, porque la historia de las estudiantes ha sido historia del sacrificio y la lucha:

Blanca Castagnetto Da Rosa, estudiante de Notariado.

Silvia Ivonne Reyes Sedarri, estudiante.
Diana Niva Maidanick Potasnik, estudiante de la Facultad de Humanidades y Ciencias.
Laura Marta Raggio Odizzio, estudiante de la Facultad de Psicología.
María Clarisa Bonilla Unpiérrez, estudiante de secundaria.
María de los Ángeles Corbo, estudiante en la Facultad de Medicina.
Silvina Saldaña Lapeira, estudiante de Servicio Social en la Facultad de Ciencias Sociales.
Elena Quinteros Almeida, maestra y estudiante de la Facultad de Humanidades.
Rosario del Carmen Barredo Longo, estudiante de la Facultad de Medicina.
Ana María González Pieri,  estudiante en la Facultad de Ciencias Económicas.
Gladys Elena Yáñez Rijo, estudiante en la Escuela Universitaria de Servicio Social.

El 14 de agosto no es un día cualquiera, es una fecha de compromiso con el movimiento estudiantil. Conmemorar este día es recordar que los derechos que hoy tienen las estudiantes son el resultado de la lucha y resistencia de mujeres que día a día dieron y continúan dando batalla. También significa apelar a la memoria colectiva como una nueva forma de escribir nuestra historia con perspectiva de género.

¡Hoy levantamos la voz por Nibia, por Elena, por Susana y por todas y todos los estudiantes que fueron brutalmente asesinados por luchar por sus derechos y expresarse libremente!  ¡Pedimos justicia y nunca más terrorismo de estado! 

8M2023: Juntas y organizadas paramos el mundo

Este #8M2023 juntas y organizadas exigimos que las diferentes formas de violencia a las que nos enfrentamos sean visibilizadas en su justa complejidad. Paramos el mundo porque queremos transformarlo.

Quinto aniversario

Este quinto aniversario nos ha hecho conocer y reflexionar acerca de los desafíos que conlleva sostener una lucha colectiva.

Día Internacional Contra la Trata de Personas – Uruguay, 2022

Este 30 de julio volvemos a manifestarnos en las calles, en las redes y en todas partes para decir que nuestros cuerpos no son mercancía ni le pertenecen a nadie.  Las redes de trata están en crecimiento y el Estado es responsable: Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de la trata.

Ni una menos 2022: Sangre nuestra

En el marco del 3J ofrecemos nuestro trabajo de seguimiento en relación a los femicidios y desapariciones en Uruguay en 2022: Sangre Nuestra

8m2022: Estamos hartas, seguimos juntas

En este 8 de marzo convocamos y nos encontramos en el espacio público porque juntas podemos transformar este sistema.

En el oeste de Montevideo desaparecen Mujeres

Las coincidencias en los casos de mujeres desaparecidas nos alertan y preocupan. A pesar de que existe una denuncia colectiva, las investigaciones no solo no avanzan sino que siguen desapareciendo mujeres con los mismos perfiles en las mismas zonas.

Cultura de la violación y medios cómplices

Los medios tienen un rol clave en la reproducción de la cultura de la violación. En el programa se montó una estructura en la que se denigró y culpabilizó a la mujer y se relativizó su denuncia, faltándole el respeto al dolor de todas las víctimas de violencia sexual y de género.

25N 2021

Recordamos el aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal y en ellas, a quienes sufrieron y han sufrido violencia basada en género.Y otra vez, reivindicamos nuestro derecho a luchar, organizarnos y tomar la voz en el espacio público.

Cuarto aniversario

Es nuestro cuarto aniversario. Estamos orgullosas de cada una de nuestras compañeras que han dedicado tiempo compromiso y saberes para sostener el activismo autogestionado.