¿Sabías que el 15 de octubre se conmemora el Día de la Mujer Rural?

15 Oct 2018 | Comunicados

Más de un tercio de la población mundial está compuesto por mujeres rurales, que representan el 43 % de la mano de obra agrícola. Sin embargo, los múltiples impactos de la pobreza y la marginación recaen de manera desproporcionada sobre estas mujeres.
  • Ellas no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, infraestructura, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor, ni a servicios como educación o asistencia sanitaria, entre otros.
  • La participación política de las mujeres rurales dentro de sus comunidades y hogares es muy limitada en relación con la de sus pares varones.
  • Su labor es invisibilizada y no remunerada, a pesar de que las tareas aumentan y se endurecen. La rutina de las mujeres rurales se caracteriza por la sobrecarga de trabajo, debido a una división sexual del trabajo que deja en sus manos las labores reproductivas, productivas y de autoconsumo.
  • En todo el mundo, la proporción de tareas no remuneradas que realiza una mujer rural es mayor a la de una mujer urbana, y mucho mayor que la de los hombres, sean urbanos o rurales.
  • Además, los efectos del cambio climático sobre los recursos naturales y productivos agravan las desigualdades de género en las zonas rurales.
Las mujeres rurales juegan un rol fundamental en la transmisión del conocimiento, que incluye la memoria histórica de los pueblos y los saberes técnicos como el manejo agroecológico, la selección de semillas, la reproducción de plantas y los usos medicinales de las hierbas.
Dado que el 76 % de las personas que viven en extrema pobreza se encuentran en áreas rurales, asegurar el acceso de las mujeres rurales a los recursos agrícolas productivos contribuye a disminuir el hambre y la pobreza en todo el mundo.
En Uruguay, según datos de Cepal, un 19,7 % de las explotaciones rurales tiene al frente una mujer. Si bien las mujeres rurales uruguayas han alcanzado algunos logros (cotitularidad en el acceso a tierras, diseño de políticas y proyectos productivos orientados a la mujer rural, nuevas estrategias de funcionamiento de las Mesas de Desarrollo Rural, apoyos técnicos y capacitaciones), aún falta mucho por recorrer.
En el último Encuentro Nacional de Mujeres Rurales (2018) más de 120 mujeres alzaron su voz para demandar más derechos y oportunidades: mayor fiscalización sobre el cumplimiento de leyes laborales, más información sobre la cotitularidad de la tierra, más acceso a la tierra, tanto para jóvenes como para mujeres, mayor acceso y opciones de créditos y derecho al ocio y al tiempo libre.
Porque el camino hacia la igualdad se recorre con autonomía y empoderamiento, en el EFD hacemos visibles y apoyamos las demandas de las mujeres rurales uruguayas.

8M2023: Juntas y organizadas paramos el mundo

Este #8M2023 juntas y organizadas exigimos que las diferentes formas de violencia a las que nos enfrentamos sean visibilizadas en su justa complejidad. Paramos el mundo porque queremos transformarlo.

Quinto aniversario

Este quinto aniversario nos ha hecho conocer y reflexionar acerca de los desafíos que conlleva sostener una lucha colectiva.

Día Internacional Contra la Trata de Personas – Uruguay, 2022

Este 30 de julio volvemos a manifestarnos en las calles, en las redes y en todas partes para decir que nuestros cuerpos no son mercancía ni le pertenecen a nadie.  Las redes de trata están en crecimiento y el Estado es responsable: Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de la trata.

Ni una menos 2022: Sangre nuestra

En el marco del 3J ofrecemos nuestro trabajo de seguimiento en relación a los femicidios y desapariciones en Uruguay en 2022: Sangre Nuestra

8m2022: Estamos hartas, seguimos juntas

En este 8 de marzo convocamos y nos encontramos en el espacio público porque juntas podemos transformar este sistema.

En el oeste de Montevideo desaparecen Mujeres

Las coincidencias en los casos de mujeres desaparecidas nos alertan y preocupan. A pesar de que existe una denuncia colectiva, las investigaciones no solo no avanzan sino que siguen desapareciendo mujeres con los mismos perfiles en las mismas zonas.

Cultura de la violación y medios cómplices

Los medios tienen un rol clave en la reproducción de la cultura de la violación. En el programa se montó una estructura en la que se denigró y culpabilizó a la mujer y se relativizó su denuncia, faltándole el respeto al dolor de todas las víctimas de violencia sexual y de género.

25N 2021

Recordamos el aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal y en ellas, a quienes sufrieron y han sufrido violencia basada en género.Y otra vez, reivindicamos nuestro derecho a luchar, organizarnos y tomar la voz en el espacio público.

Cuarto aniversario

Es nuestro cuarto aniversario. Estamos orgullosas de cada una de nuestras compañeras que han dedicado tiempo compromiso y saberes para sostener el activismo autogestionado.