Nunca más

30 Ago 2018 | Comunicados

Hoy 30 de agosto, en el Día Internacional de los y las detenidos/as desaparecidos/das, recordamos a todas las personas que fueron sometidas a la violencia institucional por parte de las fuerzas represivas del Estado.

Durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973 – 1985), 195 personas fueron forzadamente desparecidas. Sólo cuatro han sido encontradas: Fernando Miranda Pérez, Ubagesner Cháves Sosa, Julio Castro Pérez y Ricardo Alfonso Blanco Valiente.

Estas cifras demuestran que los esfuerzos del Estado uruguayo por dar respuestas, recuperar la verdad y hacer justicia son insuficientes.

En el año 2016, se constató que información obtenida por el Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay (GIAF) de la Facultad de Humanidades fue robada, además de las probadas amenazas que han recibido integrantes de dicho equipo.

Durante el 2018 han ocurrido cinco episodios de vandalización a monumentos de memoria que recuerdan a las víctimas de las violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte del régimen terrorista.

A pesar de que han pasado 33 años desde el retorno de la democracia en nuestro país, las madres y familiares de detenidos/as desaparecidos/as continúan buscando sus paraderos, luchando por verdad, memoria y justicia ante la impunidad.

Desde Encuentro de Feministas Diversas alzamos y convocamos a alzar la voz para denunciar el silencio cómplice y los intentos por obstaculizar y amedrentar la búsqueda de memoria. Exigimos respuestas y la garantía de que ese pasado reciente no se volverá a repetir.

La desaparición forzada es un delito de lesa humanidad. Las consecuencias históricas, el duelo amputado, el dolor de familiares y seres queridos atraviesa generaciones y nos interpela.

¿Dónde están?
¡Pedimos justicia y nunca más terrorismo de estado!

8M2023: Juntas y organizadas paramos el mundo

Este #8M2023 juntas y organizadas exigimos que las diferentes formas de violencia a las que nos enfrentamos sean visibilizadas en su justa complejidad. Paramos el mundo porque queremos transformarlo.

Quinto aniversario

Este quinto aniversario nos ha hecho conocer y reflexionar acerca de los desafíos que conlleva sostener una lucha colectiva.

Día Internacional Contra la Trata de Personas – Uruguay, 2022

Este 30 de julio volvemos a manifestarnos en las calles, en las redes y en todas partes para decir que nuestros cuerpos no son mercancía ni le pertenecen a nadie.  Las redes de trata están en crecimiento y el Estado es responsable: Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de la trata.

Ni una menos 2022: Sangre nuestra

En el marco del 3J ofrecemos nuestro trabajo de seguimiento en relación a los femicidios y desapariciones en Uruguay en 2022: Sangre Nuestra

8m2022: Estamos hartas, seguimos juntas

En este 8 de marzo convocamos y nos encontramos en el espacio público porque juntas podemos transformar este sistema.

En el oeste de Montevideo desaparecen Mujeres

Las coincidencias en los casos de mujeres desaparecidas nos alertan y preocupan. A pesar de que existe una denuncia colectiva, las investigaciones no solo no avanzan sino que siguen desapareciendo mujeres con los mismos perfiles en las mismas zonas.

Cultura de la violación y medios cómplices

Los medios tienen un rol clave en la reproducción de la cultura de la violación. En el programa se montó una estructura en la que se denigró y culpabilizó a la mujer y se relativizó su denuncia, faltándole el respeto al dolor de todas las víctimas de violencia sexual y de género.

25N 2021

Recordamos el aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal y en ellas, a quienes sufrieron y han sufrido violencia basada en género.Y otra vez, reivindicamos nuestro derecho a luchar, organizarnos y tomar la voz en el espacio público.

Cuarto aniversario

Es nuestro cuarto aniversario. Estamos orgullosas de cada una de nuestras compañeras que han dedicado tiempo compromiso y saberes para sostener el activismo autogestionado.