¿Por qué renovar la ley 17.515?

¿Sabés cuál es la situación en Uruguay del Trabajo sexual?

Las Trabajadoras Sexuales Organizadas @Renovar Ley 17515 están llevando adelante una Campaña de Recolección de firmas para modificar la Ley 17.515. Esta ley fue promulgada en el 2002. La modificación de la ley tiene una mirada con perspectiva de derechos, contemplando la necesidad y realidad de las trabajadoras que hoy no están amparadas por la ley del 2002.

¿Cuál es el objetivo?

A través de esta campaña buscan reivindicar el Derecho al Trabajo y la libre opción del oficio y exigen modificaciones a una ley que reproduce la estigmatización y las múltiples violencias a las que están expuestas. Las trabajadoras organizadas subrayan la necesidad urgente de que el Estado haga respetar la postura que legisló en el año 2002, y partiendo de allí, adecuarla a la perspectiva de los DDHH en el contexto actual.

¿Qué exigen mediante el pedido de reforma?

El acceso real a Seguridad Social, Jubilación, acceso a la Salud Integral como todxs lxs trabajadorxs así como la urgente construcción de un plan de Formación y Profesionalización en el camino hacia la profundización de las libertades. 

La ley votada en 2002 no es retroactiva por lo cual a quienes trabajan desde antes de ese año no se le reconocen sus años trabajados.

Las Trabajadoras exigen que el marco jurídico garantice su autonomía ya que actualmente la situación es de marginación lo que provoca el foralecimiento de las redes de proxenetismo.

A través de la reforma también se busca visibilizar y poner en evidencia la explotación sexual de NNA, Trata y Tráfico de personas con fines de prostitución forzada. Las trabajadoras sexuales sostienen que esta problemática está estrechamente vinculada con la ausencia del Estado y las garantías institucionales.

8M2023: Juntas y organizadas paramos el mundo

Este #8M2023 juntas y organizadas exigimos que las diferentes formas de violencia a las que nos enfrentamos sean visibilizadas en su justa complejidad. Paramos el mundo porque queremos transformarlo.

Quinto aniversario

Este quinto aniversario nos ha hecho conocer y reflexionar acerca de los desafíos que conlleva sostener una lucha colectiva.

Día Internacional Contra la Trata de Personas – Uruguay, 2022

Este 30 de julio volvemos a manifestarnos en las calles, en las redes y en todas partes para decir que nuestros cuerpos no son mercancía ni le pertenecen a nadie.  Las redes de trata están en crecimiento y el Estado es responsable: Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de la trata.

Ni una menos 2022: Sangre nuestra

En el marco del 3J ofrecemos nuestro trabajo de seguimiento en relación a los femicidios y desapariciones en Uruguay en 2022: Sangre Nuestra

8m2022: Estamos hartas, seguimos juntas

En este 8 de marzo convocamos y nos encontramos en el espacio público porque juntas podemos transformar este sistema.

En el oeste de Montevideo desaparecen Mujeres

Las coincidencias en los casos de mujeres desaparecidas nos alertan y preocupan. A pesar de que existe una denuncia colectiva, las investigaciones no solo no avanzan sino que siguen desapareciendo mujeres con los mismos perfiles en las mismas zonas.

Cultura de la violación y medios cómplices

Los medios tienen un rol clave en la reproducción de la cultura de la violación. En el programa se montó una estructura en la que se denigró y culpabilizó a la mujer y se relativizó su denuncia, faltándole el respeto al dolor de todas las víctimas de violencia sexual y de género.

25N 2021

Recordamos el aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal y en ellas, a quienes sufrieron y han sufrido violencia basada en género.Y otra vez, reivindicamos nuestro derecho a luchar, organizarnos y tomar la voz en el espacio público.

Cuarto aniversario

Es nuestro cuarto aniversario. Estamos orgullosas de cada una de nuestras compañeras que han dedicado tiempo compromiso y saberes para sostener el activismo autogestionado.