Caja de bombones

Bombonera Chocolates Finos  100gr $270. 

Productos de gestión menstrual: una necesidad básica

26 May 2020 | Contenidos

No es accesible para todos, ¿no? Los PGM (Productos de Gestión Menstrual) tampoco, pero a diferencia de los bombones, son de primera necesidad.

Las mujeres menstruantes los necesitamos durante al menos 5 días al mes, mes tras mes, para contener la sangre menstrual. Son productos sanitarios, no artículos de tocador. Aproximadamente $270 es el costo por mes y se extiende durante más de 30 años.

¿Es opcional? Menstruar no es opcional, algunas pueden optar gastar $270 en PGM o más, pero otras no tienen esa opción, con ese dinero pagan parte de la olla. Otras, ni siquiera cuentan con ello. Y otras muchas, deben multiplicar por 3 o 4 ese gasto, porque en su núcleo familiar, hay abuelas, madres y nietas menstruantes. En Uruguay, los PGM no se consideran artículos de primera necesidad: no están exonerados de impuestos ni están gravados con la tasa mínima de IVA del 10% como sucede con productos como el arroz, la yerba o el jabón, sino que están gravados con el 22% de IVA.

¿Qué pasa cuando no podemos acceder a los PGM? Ponemos en riesgo nuestra salud, los realizamos precariamente de manera antihigiénica, con trapos o ropa vieja. Es importante visibilizar que en nuestro país hay hogares sin acceso a agua corriente, mujeres en situación de calle, cárcel o centros de salud mental, contextos en los que aún  es más complejo el acceso a estos productos.

En la precariedad contraemos infecciones urinarias, vaginales, problemas de salud reproductiva y hasta infertilidad. La menstruación sigue dando asco y vergüenza, tanto que quienes deben hacerse responsables de este tema no lo toman en cuenta ni lo mencionan en su cartera política.

Reclamamos y exigimos Gestión Menstrual inclusiva e igualitaria en el marco del respeto a nuestro derecho a una vida digna, y el acceso universal a productos que aseguren tanto nuestra salubridad como la sostenibilidad del planeta. En Uruguay la pobreza también tiene cara de mujer, la brecha salarial por sexo es del 25% y la informalidad y precarización laboral es más frecuente en los trabajos feminizados. Es urgente que los PGM sean considerados en las políticas tributarias y en los planes sociales a nivel del Estado.

No pedimos flores ni bombones, exigimos políticas de salud transversales con perspectiva de género. Los Productos de Gestión Menstrual son esenciales para los cuerpos menstruantes.

 

Ni una menos 2023: ¡Hasta que paren de matarnos!

Tomamos las calles para protestar contra la violencia de género y denunciar la omisión del estado, los relatos revictimizantes y el silencio cómplice. ¡Hasta que paren de matarnos!

Explotación sexual: no hay excusas

En los últimos días, han salido a la luz denuncias públicas de casos de explotación sexual hacia niños, niñas y adolescentes en Uruguay y la región. El siguiente texto expresa nuestra postura, datos relevantes para comprender este tipo de violencia y sugerencias tanto para el abordaje como para la toma de conciencia sobre este problema

8M2023: Juntas y organizadas paramos el mundo

Este #8M2023 juntas y organizadas exigimos que las diferentes formas de violencia a las que nos enfrentamos sean visibilizadas en su justa complejidad. Paramos el mundo porque queremos transformarlo.

Quinto aniversario

Este quinto aniversario nos ha hecho conocer y reflexionar acerca de los desafíos que conlleva sostener una lucha colectiva.

Día Internacional Contra la Trata de Personas – Uruguay, 2022

Este 30 de julio volvemos a manifestarnos en las calles, en las redes y en todas partes para decir que nuestros cuerpos no son mercancía ni le pertenecen a nadie.  Las redes de trata están en crecimiento y el Estado es responsable: Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de la trata.

Ni una menos 2022: Sangre nuestra

En el marco del 3J ofrecemos nuestro trabajo de seguimiento en relación a los femicidios y desapariciones en Uruguay en 2022: Sangre Nuestra

8m2022: Estamos hartas, seguimos juntas

En este 8 de marzo convocamos y nos encontramos en el espacio público porque juntas podemos transformar este sistema.

En el oeste de Montevideo desaparecen Mujeres

Las coincidencias en los casos de mujeres desaparecidas nos alertan y preocupan. A pesar de que existe una denuncia colectiva, las investigaciones no solo no avanzan sino que siguen desapareciendo mujeres con los mismos perfiles en las mismas zonas.

Cultura de la violación y medios cómplices

Los medios tienen un rol clave en la reproducción de la cultura de la violación. En el programa se montó una estructura en la que se denigró y culpabilizó a la mujer y se relativizó su denuncia, faltándole el respeto al dolor de todas las víctimas de violencia sexual y de género.