VI Jornadas de Debate Feminista

10 Abr 2019 | Novedades

 

Abrimos la convocatoria a presentar propuestas de ponencias, experiencias de militancia feminista, trabajos artísticos y/o talleres que aporten a los debates en función de los 3 ejes establecidos este año (ver abajo). La convocatoria está dirigida a investigadoras/es, militantes, activistas y estudiantes y las propuestas serán evaluadas por el Comité Organizador de las Jornadas de Debate Feminista (JDF).

Convoca /Organiza: Cotidiano Mujer y Encuentro de Feministas Diversas

 

Cronograma

  • Fecha de las Jornadas: 15, 16 y 17 de julio de 2019
  • Fecha límite de presentación de propuestas: 31 de mayo
  • Fecha de respuesta de propuestas aceptadas: 10 de junio
  • Fecha límite de envío de propuestas completas: miércoles 20 de junio

Encuadre

Las Jornadas de Debate Feminista tienen como objetivo articular y promover los debates feministas que surgen tanto de la producción académica como de la práctica del activismo feminista y crear espacios de intercambio de experiencias y diálogo entre las/los investigadoras/es y las/los militantes que lo desarrollan en movimientos sociales y en espacios de activismo político.

En un contexto político actual de la región con claros retrocesos y violaciones a los Derechos Humanos, aportar al debate público desde el pensamiento feminista nos parece urgente y necesario. Es por eso que las Jornadas promueven, desde hace 6 años ya, la confluencia de diversas miradas y trayectorias sobre el feminismo, tanto local como regional, para seguir apostando a un movimiento plural, crítico y fortalecido.

Se pretende incentivar la participación de activistas y estudiantes de grado y posgrado en los debates que atraviesan los estudios de género y el activismo feminista, posibilitando así el enriquecimiento mutuo de sus perspectivas de análisis.

 

Ejes temáticos

EJE 1: Experiencias de autogestión de la vida y prácticas solidarias

La diversidad de los feminismos es su característica actual y es además su mayor riqueza, ya que expresa las múltiples formas, espacios y estrategias desde donde los feminismos luchan por modificar las opresiones del patriarcado, intersectadas por condiciones étnico raciales, generacionales, sexuales, que generan desigualdad. Desde el 2015, las prácticas feministas se han diversificado y ampliado en muchísimas áreas de la vida cotidiana, expresando nuevas formas de creatividad, resistencia y alternativas. Las Jornadas pretenden poner en común, conocer, debatir y potenciar las múltiples iniciativas creadas en estos años que contribuyen a organizar la sustentabilidad de la vida y a practicar la solidaridad. Invitamos a la presentación de ponencias, mesas de debate y o investigaciones que posibiliten enriquecer esta perspectiva ética-política, como un eje central de las propuestas feministas.

EJE 2. Backlash: Discursos neoconservadores contra las agendas feministas. Restauración conservadora y fundamentalismos

En este eje convocamos a analizar y debatir sobre el contexto político actual que se presenta con una intención restauradora del conservadurismo y ha dado espacio al crecimiento público de algunos fundamentalismos. Invitamos a construir reflexiones conjuntas en el marco del avance del capitalismo financiero a nivel mundial y de gobiernos neoliberales de derecha en el continente, que han posibilitado movimientos anti derechos y han viabilizado fundamentalismos, discursos de odio y criminalización de la protesta. También incluimos en este eje un debate amplio sobre la circulación de la información y el rol de los medios de comunicación, tanto hegemónicos como alternativos. En definitiva, se trata de significar al movimiento de mujeres y al feminismo en el contexto latinoamericano e internacionalista a través del intercambio de experiencias, estrategias e investigaciones desde diferentes campos.

EJE 3. Cuerpos y territorios: conexiones, reconfiguraciones y disputas

En este eje invitamos a debatir, reflexionar y analizar las posibles relaciones entre nuestros cuerpos y los territorios. Algunos temas posibles incluyen el abordaje de las múltiples configuraciones de las maternidades, los tejidos necesarios entre lo urbano y lo rural, la historia y la memoria, lo material y lo simbólico. Las relaciones entre la defensa de la tierra y los bienes naturales con el movimiento de mujeres son fundamentales para comprender lo situado del movimiento feminista en América Latina así como la lucha antirracista y el impulso agro ecológico. Visibilizar los impactos del extractivismo, los megaproyectos y el cambio climático no exclusivamente desde un punto de vista pragmático sino también en su relación con las consecuencias en la vida de las mujeres y disidencias.

Tender puentes entre el feminismo, el ecologismo, la naturaleza y los territorios que nos permitan comprender de forma integral – desde la experiencia, la práctica, las ciencias y el movimiento social – y a la vez sensible el mundo para transformarlo.

¡Animate! Envíanos tu propuesta a este formulario.

 

8M2023: Juntas y organizadas paramos el mundo

Este #8M2023 juntas y organizadas exigimos que las diferentes formas de violencia a las que nos enfrentamos sean visibilizadas en su justa complejidad. Paramos el mundo porque queremos transformarlo.

Quinto aniversario

Este quinto aniversario nos ha hecho conocer y reflexionar acerca de los desafíos que conlleva sostener una lucha colectiva.

Día Internacional Contra la Trata de Personas – Uruguay, 2022

Este 30 de julio volvemos a manifestarnos en las calles, en las redes y en todas partes para decir que nuestros cuerpos no son mercancía ni le pertenecen a nadie.  Las redes de trata están en crecimiento y el Estado es responsable: Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de la trata.

Ni una menos 2022: Sangre nuestra

En el marco del 3J ofrecemos nuestro trabajo de seguimiento en relación a los femicidios y desapariciones en Uruguay en 2022: Sangre Nuestra

8m2022: Estamos hartas, seguimos juntas

En este 8 de marzo convocamos y nos encontramos en el espacio público porque juntas podemos transformar este sistema.

En el oeste de Montevideo desaparecen Mujeres

Las coincidencias en los casos de mujeres desaparecidas nos alertan y preocupan. A pesar de que existe una denuncia colectiva, las investigaciones no solo no avanzan sino que siguen desapareciendo mujeres con los mismos perfiles en las mismas zonas.

Cultura de la violación y medios cómplices

Los medios tienen un rol clave en la reproducción de la cultura de la violación. En el programa se montó una estructura en la que se denigró y culpabilizó a la mujer y se relativizó su denuncia, faltándole el respeto al dolor de todas las víctimas de violencia sexual y de género.

25N 2021

Recordamos el aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal y en ellas, a quienes sufrieron y han sufrido violencia basada en género.Y otra vez, reivindicamos nuestro derecho a luchar, organizarnos y tomar la voz en el espacio público.

Cuarto aniversario

Es nuestro cuarto aniversario. Estamos orgullosas de cada una de nuestras compañeras que han dedicado tiempo compromiso y saberes para sostener el activismo autogestionado.