Foto de la tierra del lecho del embalse de paso severino, arriba el texto "Algo más que solo sequía"

Algo más que solo sequía

4 Jul 2023 | Contenidos

Estamos atravesando la mayor crisis hídrica de la historia de Uruguay. Montevideo y el área metropolitana se encuentran sin agua potable desde el pasado 26 de abril, cuando el directorio de OSE decidió aumentar los niveles de salinidad y cloruros del agua, para afrontar la escasez. En el siguiente artículo podrás encontrar información importante sobre la crisis del agua: ¿cómo llegamos hasta acá?, ¿Cuál es la diferencia entre sequía y déficit hídrico?, ¿qué sucede con nuestras cuencas, ríos y arroyos?, ¿cómo hacerle frente a la crisis? ¿Tenés 15 minutos? La defensa del agua, la tierra y la soberanía no admite más demoras.

¿Sequía o déficit de agua?

Se está ante una sequía cuando la cantidad de agua disponible en determinada zona geográfica es menor a la habitual. Es una anomalía temporal, producida comúnmente por la falta de precipitaciones. 

El déficit de agua se produce cuando el recurso disponible no alcanza para satisfacer las necesidades humanas. Se trata de dos fenómenos diferentes que pueden, o no, estar vinculados entre sí, siendo el déficit “un factor totalmente artificial, antropogénico, producto y efecto de las actividades humanas”.

El cambio climático que atravesamos a nivel planetario agudiza las sequías generadas por el fenómeno de la niña como las olas de calor, ya que el aumento de las temperaturas aceleran la evaporación del agua. Un análisis reciente concluyó que la probabilidad de una ola de calor como la que vivimos en diciembre es 60 veces mayor que en un mundo sin calentamiento global. Por lo tanto, vamos a observar fenómenos climáticos extremos con cada vez más frecuencia.

 

Situación de la Cuenca del Santa Lucía

La Asamblea por el agua del río Santa Lucía denuncia desde hace más de 10 años un descuido histórico de la cuenca provocado por la intensificación agraria, el uso de transgénicos, la forestación, la introducción de aguas residuales urbanas e industriales sin tratamiento y la modificación de los cursos de agua.

Forestación

María Selva Ortiz, integrante de Red de Amigos de la Tierra – Uruguay, afirmó en un panel sobre la crisis el pasado 20 de junio que “una cuenca forestada, comparada con una cuenca no forestada tiene disminución de su caudal del 50% y en momentos de estrés hídrico de hasta el 80%”. Actualmente, un 4,2% de la cuenca del Río Santa Lucía se encuentra forestada. 

Por otro lado, en esta misma conferencia Marcel Achkar, de la Facultad de Ciencias, expuso que el 17% de los suelos de la cuenca son catalogados “de prioridad forestal” y dichos suelos están todos en las nacientes del río. Como si esto no fuera suficiente, las empresas forestales están solicitando que este número aumente al 40%. 

Inundaciones

En el año 2019 el río Santa Lucía atravesó una de las mayores inundaciones en los últimos 100 años, con un saldo de 2000 personas trasladadas y dos fallecidos. No hubo cifras oficiales del coste para el Estado de los daños generados. Para la Asamblea, se podría haber prevenido a la población dos días antes de la crecida, y no recibieron respuestas a sus solicitudes por parte de  las autoridades en ese momento. Podríamos esperar anomalías similares durante el fenómeno del Niño que comenzaría este 2023

¿Estamos preparados para eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes?

Spoiler alert: No

En las últimas administraciones el Estado uruguayo hizo poco para prepararnos para eventos de sequías e inundaciones cada vez más frecuentes. ¿Cuál es la situación al día de hoy?

Proyecto Neptuno

Se trata de la construcción de una planta potabilizadora y otras instalaciones en Arazatí, San José, que tomarían agua del Río de la Plata. El proyecto sería llevado a cabo por un consorcio de empresas privadas. La coordinación por el Agua, la Asamblea por el agua del Río Santa Lucía, el sindicato de trabajadores de OSE y otras organizaciones denuncian que el proyecto es inconstitucional porque privatiza la gestión del agua potable, contrario al Art. 47 de la Constitución que establece la gestión pública del agua. También denuncian que no se trata de “una fuente infinita” de agua ya que el Río de la Plata tiene eventos cada vez más frecuentes de cianobacterias y, por la alta salinidad del Río, en épocas de escasez viviríamos una situación de crisis permanente con respecto a las cantidades de sodio permitidas.  A su vez, las organizaciones denuncian que el proyecto no cuenta con los estudios de impacto ambiental necesarios. El costo de su construcción según el Presidente de la República es de entre 250 y 270 millones de dólares. Sin embargo, OSE pagará por el uso de la planta y luego de 20 compraría su infraestructura, elevando el costo luego de 20 años a 743 millones de dólares.

Casupá

Construcción de un embalse en el arroyo Casupá, afluente del arroyo Santa Lucía Grande, que serviría como reservorio de agua dulce para el área metropolitana. El proyecto fue anunciado públicamente en 2014 y aunque fueran realizados los estudios correspondientes, la directiva de OSE decidió priorizar el Proyecto Neptuno. El costo estimado de la obra ronda los 120 millones de dólares, de los cuales existe un financiamiento aprobado de hasta 80 millones por el Banco de Desarrollo de América Latina–CAF desde diciembre de 2019 y vigente hasta junio de este año. Todavía no hay novedades sobre la continuidad de la iniciativa. En un seminario el pasado 14 de junio, un representante de la Academia Nacional de Ciencias expuso que tanto el proyecto de Casupá como el Neptuno tendrían limitaciones similares bajo una crisis hídrica parecida a la actual

Cañerías del S XIX

La Federación de Funcionarios de OSE [FFOSE] denuncia que se pierde la mitad del agua que se bombea, el agua no llega a los hogares por roturas en el sistema de cañerías. Además, denuncian recortes y falta de personal para realizar reparaciones a la red. La falta de mantenimiento solo lleva a más roturas y pérdidas de agua potable.

Recomendaciones a la población para el consumo de agua

Recomendaciones a la población para el consumo de agua


¿Quienes pagan el costo de la crisis?

El uso doméstico del agua no llega al 10% del consumo por parte de empresas privadas. A las segundas, no se les aplicaron restricciones a la fecha aunque sí hubo recomendaciones sobre el uso del agua en los hogares. Aunque existe la posibilidad de aplicar un cánon por el uso del agua a emprendimientos privados, tampoco hubo avances al respecto en los últimos gobiernos. En 2019, el agua utilizada para la producción de arroz cuadruplicó la cantidad de agua potabilizada para consumo humano en Uruguay. El agua para la producción de celulosa fue diez mayor, 17 veces mayor en el caso de la soja y 20 veces más en la producción de carne. Las empresas que toman agua mineral del subsuelo tampoco pagan por la extracción de la misma al Estado aunque el agua es un bien público desde la reforma constitucional de 2004. El pasado 23 de junio, 58 días después del inicio del aumento de la salinidad, se quitaron los impuestos al agua embotellada. 

Mientras el agua que sale de las canillas no es potable, Isaac Alfie, Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, declaró que no está sobre la mesa bajar la tarifa de OSE, porque no se quiere incentivar el consumo. Vale recordar que en el año 2017, se sumó a la tarifa un 7,3% sobre el cargo fijo que fue definida como “tasa medioambiental”, debido al gasto provocado por el aumento de la contaminación en la cuenca del Río Santa Lucía y de Laguna del Sauce en Maldonado, transfiriendo a los usuarios el costo de la contaminación generada por los factores previamente mencionados.

Por otra parte, la vicepresidenta de OSE Susana Montaner declaró a principios de mayo que “Hay mucha gente que puede dejar de comprar una Coca Cola y comprarse un agua”. En la misma entrevista Montaner menciona que OSE no contó con la alerta suficiente por parte del Instituto de Meteorología como para tomar medidas para la atención de la población más vulnerable. El 14 de febrero Inumet publicó el informe “Sequía meteorológica en Uruguay – 2020 – 2023” donde señala que Uruguay lleva tres años consecutivos de precipitaciones muy por debajo de la media. El jefe de pronóstico del Inumet, Néstor Santayana, dijo que el organismo viene advirtiendo sobre la sequía desde 2019.

Al costo del agua embotellada, muchas y muchos debieron sumar el costo de reparaciones y/o compra de calefones y termotanques por roturas, que son cada vez más frecuentes y están saturando los servicios de reparación.

El 27 de junio, a 62 días del aumento de salinidad, el gobierno anunció que trabajará en “medidas preventivas” que incluyen la entrega de dos litros de agua embotellada diarias por persona a personas en situación de vulnerabilidad.  

Es así como pagamos todes el costo de la desidia, la inoperancia estatal y la explotación de las empresas privadas mientras recibimos a cambio agua salada.  

Mujeres marchando con una pancarta con el texto "Las mujeres luchamos por el agua y la vida. Fuera UPM 2. Ni Una Menos"

Cobertura 8M 2019 EFD, Licencia CC BY-SA 2.0

 

¿Por qué nos involucra como feministas?

Además de los costos materiales de esta  crisis, el aumento de la salinidad en el agua y los niveles excesivos de sustancias, como los trihalometanos (clasificados como posiblemente cancerígenos por la OMS),  dan paso a graves riesgos para la salud, especialmente para personas con enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca, cirrosis, hipertensión, embarazadas y lactantes. Esto impacta directamente sobre las mujeres que representan el 97,3% del trabajo en el sector de cuidados. Sobre los trihalometanos la Facultad de Medicina (UDELAR) se expidió en un informe en el que observan que, aunque existe poca evidencia y las consecuencias pueden estar dadas por múltiples factores ambientales, hay documentación que relaciona a los trihalometanos con cuadros obstructivos respiratorios, malformaciones fetales y riesgos para la salud de la población a largo plazo.

En Uruguay, así como en el resto del mundo, la pobreza está feminizada, y son esas mismas mujeres las que sienten mayores presiones económicas cuando se limita el acceso al agua, debido a que también sostienen en sus hogares las tareas domésticas y de cuidado.

Además de ser las principales responsables de la recogida, acopio y preservación del agua, las mujeres son también las principales defensoras del agua frente a los megaproyectos extractivos que amenazan con contaminar el agua o cercar los ríos. Fue en este contexto en el que Berta Cáceres fue asesinada a sangre fría. La búsqueda de justicia por el femicidio político de esta líder de la comunidad indígena lenca y defensora de los derechos humanos continúa hasta hoy.

Defender el agua es defender la vida, la soberanía y el cuerpo de las mujeres.

 

¿Qué proponen las organizaciones sociales? 9 medidas urgentes

¿Qué podemos hacer?

La situación es compleja, multicausal y de momento, abrumadora. La falta de información de calidad y la desidia en el monitoreo, habilita a que se nos falte a la verdad y se acepten  promesas vacías. En una crisis en desarrollo, mantenerse informades es fundamental. Exigimos a los medios que permitan el acceso libre a la información sobre el agua. Como ciudadanía tenemos la posibilidad de transformar esta situación y mitigar los efectos de la crisis en nuestra tierra, en nuestra agua, en nuestros seres queridos. Hay una sola salida, y esa salida es colectiva. 

Compartimos algunas ideas:

Organización y participación en el movimiento social para presionar la agenda de limpieza de la cuenca del río santa lucía, para construir la infraestructura necesaria para acopiar agua dulce, para que tengamos agua limpia de la canilla para beber, cocinar e higienizarnos.

Hacete escuchar, manifestarnos en la calle es hacer democracia directa. La Coordinación por el Agua y la Vida y otros grupos autoconvocados realizan manifestaciones periódicas en Montevideo y su área metropolitana, traé tu bidón o botellas vacías y sumate.

Informate de todas las novedades y acciones, a través de medios de comunicación y siguiendo a las organizaciones sociales con foco en el uso y acceso al agua. Enterate de las convocatorias siguiéndoles en este enlace

Solidaridad y empatía con quienes más sufren esta crisis, podes ayudar acercándote a las iniciativas de entrega de agua embotellada o generar una propia. Las ollas de la Coordinadora Popular y Solidaria siguen necesitando colaboraciones.

Compartí esta información con otras personas, es importante que las personas sepan que hay algo más que solo sequía, y que todes debemos manifestarnos y exigir un plan transparente y escalonado.

 

Hay algo más que solo sequía

Hay desidia del sistema político que no tomó suficientes recaudos y pacta con empresas privadas en perjuicio del pueblo

Hay capitalismo neoliberal y extractivista que explota y contamina nuestros recursos naturales, llevándose las ganancias

Hay misoginia y racismo, porque las mayores afectadas por la escasez del agua en el mundo son las mujeres pertenecientes a comunidades indígenas y de origen africano.

Por eso sumamos nuestra voz y decimos

 

¡NO ES SEQUÍA, ES SAQUEO! ¡NO AL PROYECTO NEPTUNO!

Encuentro de Feministas Diversas

 

Enlaces de interés

 

Agua – Naciones Unidas

El agua: en el centro de la crisis climática – Naciones Unidas

Las mujeres y la ordenación de los recursos hídricos agrícolas Un camino hacia la obtención de la igualdad entre los géneros – Naciones Unidas

Brechas, desafíos y oportunidades en materia de agua y género en América Latina y el Caribe – CEPAL

La escasez de agua recae sobre las mujeres en América Latina – Esglobal

El negocio de las embotelladoras: ganancias y consumo de agua – Zur

Algo no se adapta: ¿el modelo o la realidad? – Zur

¿Una fuente infinita? – Brecha digital

Agua que no has de beber – Brecha digital

https://brecha.com.uy/a-borbotones/

Una nube se hace con agua – Brecha digital

«Pensar las proyecciones de abastecimiento de agua con cañerías del siglo XIX o XX no tiene sentido» – Brecha digital

Agua dulce, agua salada – Brecha digital

Privatización y problemas ambientales explican aumento del precio del agua – Sudestada

8M2024

Salimos a la calle este 8M2024 porque seguimos convencidas que la transformación de nuestras vidas es posible si la hacemos juntas

25N2023: Lucha y Resistencia Feminista

Una vez más, luchamos juntas este 25N contra la violencia patriarcal en todas sus formas. Resistimos, porque no estamos todas.

Orgullo: revolución y dignidad

Sentir orgullo es revolucionario, es recuperar la dignidad en un mundo que condena y juzga la disidencia.

Nunca más

Hoy reivindicamos la memoria, sostenemos que la violencia institucional no es el camino y decimos: NUNCA MÁS TERRORISMO DE ESTADO

Ni una menos 2023: ¡Hasta que paren de matarnos!

Tomamos las calles para protestar contra la violencia de género y denunciar la omisión del estado, los relatos revictimizantes y el silencio cómplice. ¡Hasta que paren de matarnos!

Explotación sexual: no hay excusas

En los últimos días, han salido a la luz denuncias públicas de casos de explotación sexual hacia niños, niñas y adolescentes en Uruguay y la región. El siguiente texto expresa nuestra postura, datos relevantes para comprender este tipo de violencia y sugerencias tanto para el abordaje como para la toma de conciencia sobre este problema

8M2023: Juntas y organizadas paramos el mundo

Este #8M2023 juntas y organizadas exigimos que las diferentes formas de violencia a las que nos enfrentamos sean visibilizadas en su justa complejidad. Paramos el mundo porque queremos transformarlo.

Quinto aniversario

Este quinto aniversario nos ha hecho conocer y reflexionar acerca de los desafíos que conlleva sostener una lucha colectiva.

Día Internacional Contra la Trata de Personas – Uruguay, 2022

Este 30 de julio volvemos a manifestarnos en las calles, en las redes y en todas partes para decir que nuestros cuerpos no son mercancía ni le pertenecen a nadie.  Las redes de trata están en crecimiento y el Estado es responsable: Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de la trata.